Historia de los transportes en México

Por José Omar Tinajero Morales especialista en Geohistoria

 Los transportes juegan un papel muy importante en la economía de  una región, tanto a su interior como al exterior. El transporte es un sistema y un proceso que engloba lo económico, lo tecnológico y lo sociocultural, permite la distribución de productos, servicios y conocimiento en el espacio. De tal forma que la historia de los transportes está íntimamente vinculada con la historia económica, política y sociocultural.  Fritz Voigt comenta que el sistema de transporte puede generar una fuerza estructurante positiva, neutra o negativa. La primera se da cuando el sistema genera bienestar y  beneficios económicos; mientras que las otras fuerzas es cuando un sistema de transporte no genera situaciones positiva o incluso sólo sirve para extraer riqueza como materias primas de una localidad.

En México existen varias fases que muestran la evolución de los transportes, debido a los avances tecnológicos y las exigencias del mercado.



El transporte en Mesoamérica

En Mesoamérica se desarrollaron varios caminos  que permitieron generar áreas de mercado muy amplias, basta recordar que Teotihuacán tenía relaciones comerciales con buena parte de las regiones mesoamericanas y eso se debía a la existencia de caminos.

El códice Xolotl, describió la migración de los chichimecas del norte al Valle de México.  El códice Boturini, nos menciona la importancia que tuvieron las migración de los mexicas, dándole un sentido religioso de peregrinación para pasar de Aztlán hasta México. El movimiento de los grupos generaba una nueva configuración en el espacio político, económico  y religioso.

Camino en náhuatl se dice (ohtli) y se representaba en los códices con dos líneas paralelas en medio se dibujaban huellas. En Mesoamérica no había animales de tiro por lo que no se desarrolló la rueda para su uso en el transporte. Los encargados de transportar las mercancías se llamaban tamemes, en su espalda llevaban su (petlacalli), donde guardaban los objetos a transportar y lo sostenían con un mecapal, cinta que iba de la frente al petlacalli.  En distancias muy largas se hacían relevos, cada 20 kilómetros, con una carga promedio de 20 kilos, había un tecpan, donde se hacía el cambio de estafeta. Así en poco tiempo se podían cubrir amplias distancias. Los tamemes siguieron existiendo durante el siglo XVI como muestra el Códice de Tepetlaoztoc o Kingsborough.

El transporte y el comercio están muy interrelacionados, razón por la cual los tameme y los comerciantes (pochtecas), trabajaban en conjunto. El correo era distribuido por los paynanis, que seguían una técnica similar a la de los tamemes.

Debido a la existencia de un sistema lacustre en la cuenca de México formado por siete lago y el hecho de que la ciudad de México se encontraba en un islote favoreció el transporte por medio de canoas acallis.  Por los lagos, entre el que sobresalía era el de Texcoco, se transportaban personas, mercancías, pero también era escenario de batallas.

Hernán Cortés para poder conquistar México Tenochtitlán, construyó en Texcoco unos bergantines, que le sirvieron para sitiar la ciudad y tomarla el 13 de agosto de 1521.


El transporte novohispano

Los españoles trajeron a México los animales de tiro como:  el caballo, la mula, el burro, los bueyes, esto permitió revolucionar el transporte, al usar la rueda.

El camino real México - Veracruz fue el más importante en la época novohispana, porque permitía la comunicación con la Metrópoli. Los conquistadores aprovecharon los caminos existentes, pero a la vez tuvieron que crear nuevas rutas por cuestiones políticas y tecnológicas. Así el primer Camino Real que existió fue el México - Veracruz vía Tepetlaoxtoc, Tlaxcala y Jalapa, que se trazó por territorio aliado de los españoles, obra de Álvaro López en 1522, era un camino de herradura. 

El segundo Camino Real México Veracruz fue trazado por el beato Sebastián de Aparicio, en 1531,  pero ya pensando en la introducción de carretas, por lo que buscó las regiones más aptas, escogiendo el Valle de Teotihuacán y de Apan, surgió así la carretera.



En 1531 se creó la ciudad de Puebla, que fue adquiriendo gran importancia por su papel en lo textil y en los cereales. Esto motivó a conectar a la ciudad con el camino México - Veracruz, se crearon dos ramales, el primero por Oriental (Cáceres) para entroncar con las primeras dos rutas. Se creó una cuarta ruta, que con el tiempo se convirtió en la más utilizada por Orizaba y Córdoba. Puebla se consolidó en los siglos XVII y XVII porque se convirtió en un  cruce importante de caminos que ayudaba a distribuir mercancías provenientes de Acapulco, Guatemala y la ciudad de México.


 


 En 1541 fray Sebastián de Aparicio inició el Camino Real de Tierra Adentro o Ruta de la Plata, del tramo de la ciudad de México a Querétaro. Este camino se fue ampliando por la zona minera abarcando lugares como:  Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua hasta llegar a Nuevo México. Este camino que en realidad era en sí mismo otro sistema, se formaba por varios ejes y ramales que permitía conectar a las haciendas (agropecuario), ciudades (fábricas)  con los centros mineros y así poderles llevar a los mineros mercancías para su subsistencia, por otra parte, por este camino circulaban los minerales preciosos, en especial la plata que llegaba hasta la Metrópoli y de ahí a toda Europa. El Camino Real de Tierra Adentro jugó un papel muy importante en medida que la minería se convirtió en el eje económico de la Nueva España.

Otro camino real muy importante fue conocido como la ruta de la grana cochinilla  y del añil o la ruta dominica. Esta ruta empezaba en Tepetlaoxtoc y terminaba en Centroamérica. Los dominicos tuvieron el control religioso de esta ruta donde establecieron conventos situados a una jornada de distancia, de tal forma que salían de un convento en la mañana y llegaban en la tarde-noche al siguiente. La ruta abarcaba los actuales estados de México, la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Chiapas, de ahí a Guatemala y a al resto de Centroamérica.

El transporte lo dominaban los arrieros que con su recua de mulas surcaban los diferentes caminos reales. Los arrieros eran los amos y señores de los caminos.  Los principales pueblos de arrieros fueron Tepetlaoxtoc, Huichapan y Santiago Papasquiaro. La arriería se consolidó con las reformas borbónicas y tuvo su esplendor entre 1740 a 1800.  La arriería era un excelente negocio que permitió la generación de grandes fortunas como la de don Pedro Romero de Terreros. En Tepetlaoxtoc no existía la pobreza, ya que buena parte de su población se dedicaba a la arriería.

La arriería tenía su propio lenguaje técnico, sus dichos y frases como: "Arrieros somos y en el camino andamos". 

Los arrieros necesitaban lugares donde descansar y comer, por lo que surgieron los mesones y ventas, uno de los primeros mesoneros fue fray Francisco de Aguilar. También se establecieron posadas, hosterías, hospitales, conventos, presidios, etc. 

Lo caminos necesitaban mantenimiento, por lo que con el tiempo se llegó a cobrar peaje y se cobraban impuestos por las mercancías en las aduanas o garitas. A partir de 1759 se comenzó a cobrar peaje el camino real México - Veracruz, ruta Jalapa.  La aduana más importante se encontraba en la ciudad de México en la Plaza de Santo Domingo, donde se cruzaban los caminos reales. Otra aduana fue la del pulque en Peralvillo.

 Los consulados agruparon a los grandes comerciantes que monopolizaban el comercio con el exterior.  Existieron cuatro Consulados: México, 1643; Veracruz, 1795; Guadalajara, 1795 y Puebla 1821. El consulado de México mantenía el camino real México - Veracruz por Orizaba y el consulado de  Veracruz, mantenía el camino de Jalapa. Una de las estrategias para ofrecer los productos era por medio de ferias, una de la más famosa fue la de Jalapa.

El comercio por mar se hizo con carabelas, galeoncetes, galeones y fragatas. En 1503 los reyes católicos establecieron la Casa de Contratación de Sevilla para regular los intercambios con las colonias. Primero existió un sistema de flotas de 1537 a 1776 para asegurar el monopolio comercial. Después debido a las reformas borbónicas que incluyeron el libre comercio se creó un sistema de registro. La ruta de España a Veracruz duraba unos 70 días y el de regreso era un poco más largo se llevaba unos cien días. De Veracruz a la ciudad de México se duraba unos veinte días por los caminos reales. En torno  a los caminos reales también se tuvo que crear una arquitectura militar como fortalezas, presidios, etc.



Desde el viaje de Fernando de Magallanes hubo varios intentos de conquistar y colonizar Filipinas, La organización de la evangelización  de Filipinas se llevó a cabo en el eremitorio de Tepetlaoxtoc por parte de fray Domingo de Betanzos y fray Juan de Zumárraga. Se iban a integrar a la expedición de Pedro de Alvarado en 1541, sin embargo,  éste murió  al participar en la guerra del Mixton. Los superiores no dejaron partir a los religiosos, pero su proyecto sería retomado posteriormente.  Sería hasta noviembre de 1564 cuando Miguel López de Legazpi, antiguo gobernador de Tlaxcala, emprendió la misión definitiva de conquista de Filipinas, saliendo del Puerto de Navidad en Cihuatlán, Jalisco. El agustino fray Andrés de Urdaneta fue el encargado de encontrar el tornaviaje. Esto permitió que entre  1565 hasta 1815 se diera el comercio de la famosa nao de China, que en realidad era de Filipinas o galeón de Acapulco. Las mercancías que llegaban a Acapulco eran distribuidas por los diferentes caminos reales. También existió el mercado del Parián en el actual Zócalo de la ciudad de México, donde se vendían los productos de la nao. El resto de mercancía salía de Veracruz con rumbo a Europa.

Cunado a finales de la colonia, Humboldt visitó México se quedó impresionado por el paisaje de la desigualdad. Consideró que la agricultura era el verdadero eje del sistema económico de la Nueva España. La agricultura más avanzada se practicaba en el Bajío y coexistía con las minas más ricas del mundo, por lo que no es extraño que ahí se halla iniciado la revolución de independencia.

En resumen el sistema de transporte novohispano se formaba por la red de caminos reales que fue de tipo radiocéntrico, ya que todos los caminos llegaban a la ciudad de México.  Dos puertos estratégicos, Veracruz con el que se llevaba a cabo comercio transatlántico y Acapulco donde se efectuaba el comercio transpacífico. Esto le daba a la Nueva España un gran poder político, económico y religioso, ya que gracias a sus sistema de transporte se podía vincular el imperio español hasta las lejanas tierras de Filipinas.



El transporte en México en el siglo XIX

La lucha insurgente que se prolongó por varios años destruyó los caminos, arruinó la minería y redujo la producción agropecuaria, todo esto colapsó la economía y el nuevo país inició con una situación precaria.

La arriería siguió vigente al igual que los caminos reales durante buena parte del inicio del México independiente.  Sin embargo, en Europa se llevaba a cabo una revolución industrial que estuvo vinculada con los transportes. Se empezó a ver los beneficios que traía el ferrocarril que permitía  cargar más mercancías, en distancias más largas, en un menor tiempo y a un menor costo. Un viaje de la ciudad de México a Veracruz duraba de 16 a 20 horas. 

A medida que el ferrocarril se fue imponiendo en México, trajo como consecuencia la desaparición de la arriería de ruta larga.  El ferrocarril implicó la inserción al capitalismo de muchas regiones en especial de América, que permitió explotar las ventajas comparativas de cada zona y poder comerciar el excedente incluso a nivel mundial. Sin embargo, también propició saqueo de riquezas e incentivó la migración del campo a la ciudad. 

El primer ferrocarril en México data del año de 1850 conectó  Veracruz al Molino. El segundo se inauguró en 1857 por Ignacio Comonfort que iba de la ciudad de México a la Villa de Guadalupe.  La primera ruta larga fue la de la ciudad de México al puerto de Veracruz se le llamó Ferrocarril Mexicano, la primera concesión fue dada en 1837, pero por los conflictos del país  se inauguro hasta 1873 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Tenemos valiosas litografía de esta ruta gracias al tepetlaoxtoquense Casimiro Castro.

El Ferrocarril Interoceánico buscaba unir el puerto de Veracruz con el de Acapulco, se hizo a partir de varios tramos ya construidos como el México -Irolo. Era de vía angosta. Tepetlaoxtoc perteneció al Ferrocarril Interoceánico, su estación fue edificada sobre la línea del Ferrocarril de los Reyes a Irolo, el cual se construyó entre 1881 y 1882. En mayo de 1888 fue adquirido por la Compañía Inglesa Interoceanic Railway of México (Acapulco y Veracruz) Limited, misma que el 23 de mayo de 1892 estableció el tráfico directo entre la Ciudad de México y Veracruz (vía Jalapa). Irolo servía de transferencia entre el Ferrocarril Mexicano y el Interoceánico, a la vez conectaba con la zona minera de Pachuca y Calpulalpan. En 1910 la estación fue consignada en la carta de ferrocarriles de Hidalgo y del Nordeste, por la SCOP que forma parte de la colección de mapas del Museo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. 


Los ferrocarriles incidieron en varias actividades económicas, por ejemplo, fue el fin para la arriería; pero por otra parte impulsó la producción de las haciendas que pudieron ampliar su área de mercado. Desde la época colonial se había configurado el Triángulo del pulque formado por Apan, Calpulapan y Tepetlaoxtoc. El último por su cercanía con la ciudad de México, además era parte del Camino Real México - Veracruz y por la arriería era el líder de los tres sitios. Sin embargo, con la llegada del ferrocarril se cambió la fuerza estructurante.  De los tres Apan fue el primero en conectarse al ferrocarril en 1866 y en 1873 se integró al Ferrocarril Mexicano, por lo que facilitó que su producción llegara más rápido y en mayor cantidad a un menor costo; el segundo fue Calpulalpan que se integró al ferrocarril en 1878; en cambio en Tepetlaoxtoc se dio una fuerte oposición a la entrada del ferrocarril, por parte de los arrieros, quienes se negaban a dejar su actividad  pero a la vez  se aferraban a algo que ya no era sostenible, por el avance tecnológico y económico. El ferrocarril llegó de manera tardía a Tepetlaoxtoc en 1882 y fue de las primeras estaciones en desaparecer. Actualmente sólo quedan restos de lo que fuera la estación de ferrocarril, es un tepancal con un pozo.

 Otro proyecto semejante fue el Ferrocarril Transístimco que iba de Coatzacoalcos, Veracruz hasta Salina Cruz, Oaxaca.   Hacia el norte figuraron el Ferrocarril México - Nuevo Laredo conocido como el Ferrocarril Nacional Mexicano y el ferrocarril que iba hacia Chihuahua llamado Central. En Emplame Escobedo se hacia la tansferencia entre éstas dos rutas.

Porfirio Díaz creo un sistema ferroviario que le permitió abarcar buena parte de México, esto permitió un importante avance en la producción y comercio de las haciendas ganadera, cereales y pulqueras. En 1895 creó la SCOP, Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

Los transportes en México en el siglo XX

Los ferrocarriles que fueron el símbolo de la economía mexicana durante el porfiriato fueron destruidos por la revolución tanto la armada como la institucional. La tecnología nos superó y  en 1944 mientras en los talleres de Acámbaro se hacía la locomotora de vapor, 296, llamada  Fidelita, se imponía un nuevo modelo la locomotora Diesel. Un gran error fue que los ferrocarriles fueran administrados por el gobierno, en  1948 se creó Ferrocarriles Nacionales de México. 

Mientras que en otros países se conservaron los ferrocarriles en México se fueron eliminando rutas de pasajeros hasta desaparecer. Sólo quedaron los ferrocarriles de carga y uno que otro turístico.  En 1994 se permitió que la iniciativa participara, pero era ya una medida tardía.

En este siglo sobresalió el transporte con automóviles por carreteras y autopsitas. También se desarrolló la aviación comercial. La producción en masa promovida por Henry Ford permitió que más personas pudieran acceder a un coche. Esto también se vio reflejado en México, por lo que se incrementó su uso y se tuvieron que crear autopistas. La red de autopistas y carreteras también tuvo una configuración radiocéntrica teniendo como eje la ciudad de México.

En el gobierno de Plutarco Elías Calles se construyó la carretera México - Acapulco, con lo que se incentivó el turismo. En el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines se inició la construcción de las primeras autopistas como la que iba a Cuernavaca. Durante el gobierno de Miguel Alemán se creó la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT). 

El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz inauguró el sistema colectivo Metro, que por mucho tiempo se caracterizó por su modernidad, rapidez y limpieza, conectando a los habitantes de la ciudad de México e incluso de su Zona Metropolitana. En cuanto a autobuses se eliminó el llamado pulpo camionero y se creo la Ruta Cien, se utilizaba un abono de transporte que permitía hacer viajes ilimitados a la quincena, tanto en camiones como en el Metro. La Rita Cien la desaparecieron en 1998 debido a que su sindicato era uno de los más combativos.  

En cuanto a la aviación esta surgió en México en el marco de la Revolución Mexicana, Alberto Braniff realizó el primer vuelo. Francisco I. Madero fue el primer presidente del mundo en volar en un avión, el 30 de noviembre de 1911. En 1921 la SCOP otorgó la primera concesión para operar la ruta México- Tuxpan-Tampico-Saltillo-Monterrey - San Luis Potosí. En 1928 la Compañía Mexicana de Aviación estableció el primer correo aéreo. El aeropuerto Benito Juárez de la ciudad de México fue inaugurado el 19 de noviembre de 1952.

Los transportes en México en el siglo XXI

Debido a la saturación del aeropuerto de la ciudad de México,  el siglo XX se inició con la polémica de la construcción del aeropuerto en Texcoco. El presidente Vicente Fox y el gobernador del Estado de México favorecieron la construcción del aeropuerto en Texcoco, sin embargo, el grupo conocido como "Los Macheteros de Atenco" se opusieron tenazmente y lograron que en el 2002 se cancelara el proyecto.

Cuando llegó a la presidencia Enrique Peña Nieto, retomó el proyecto y se inició la construcción del aeropuerto en Texcoco (AICM), se dio un ecocidio en la región Acolhua, al Oriente del Estado de México, porque se cercenaron varios cerros, con todas las implicaciones que esto conllevó, esas evidencias se pueden encontrar por ejemplo en Tepetlaoxtoc, donde además se perdieron sitios arqueológicos. La corrupción echó a perder un proyecto que era necesario y que podía impulsar las comunicaciones, el comercio y el turismo. El proyecto avanzó poco y cuando llegó en 2018 al poder Andrés Manuel López Obrador, canceló la obra a un alto costo y decidió crear un aeropuerto en la región de Tecámac- Zumpango, que lleva ahora el nombre de Felipe Ángeles. La obra estuvo a cargo del ejército y destaca por dos cosas, su museo de los mamutes y poque está infrautilizado por los pocos vuelos que se registran.

El Sistema Colectivo Metro ha sufrido de un gran abandono de las autoridades, a tal manera, que ya resulta insuficiente y ha tenido graves accidentes que han causado incluso muertes, como en mayo 2021, cuando se desplomó un tramo de la línea 12 del Metro. Se tuvo que reconstruir la línea uno del  Metro. El gobierno de la ciudad de México le ha apostado a crear más rutas de Metrobús y al uso de la tarjeta multimodal.

El año 2020, mostró que las epidemias, relacionadas con el mundo de la globalización se difunden en torno al sistema de transporte, generando un efecto dominó. 

El 15 de diciembre del 2023 se inauguró el Tren Maya que busca conectar el sureste mexicano y que tiene como objetivo impulsar el turismo en la región.

El 22 de diciembre del 2023 anunció el gobierno federal, que se reactivará la Línea Z del Tren Transístimco que conecta Coatzacoalcos, Veracruz con Salina Cruz, Oaxaca.


Bibliografía

Jáuregui, L. (2002), Historia de los transportes en México siglo XVI al XX, México: UNAM.

Ortiz Hernán, S. (1994). Camino y transporte en México. Una aproximación socioeconómica: fines de la Colonia y principios de la vida independiente, México, SCT / FCE.

Pérez Rizo, E., Fidelita la novia de Acámbaro, México: CNCA.

Rees, P. (1976).  Transportes y comercio entre México y Veracruz, 1519 - 1910, México: SEP.

Tinajero Morales, J.O. Una travesía por el Camino Real de Tierra adentro. La región de Chichimequillas, 1521 - 1876, México: Histormex.


¡Atención!

Ponemos a tu disposición libros que te permitirán conocer la historia del Oriente del Estado de México: Rescate de la patrimonio cultural del Acolhuacan escrito por José Omar Tinajero Morales. Del mismo autor contamos con su libro ¿Cómo hacer un plan de negocios para Mipymes?, donde enlaza su experiencia en el geomarketing para crear empresas exitosas. Si deseas adquirirlos escríbenos a histormex@yahoo.com.mx    


Descarga el ebook Cuatro poderosas herramientas de Social Business, haz clic en la portada



Muchas gracias

Comentarios

Entradas populares de este blog

La danza de los serranos de Tepetlaoxtoc

Hacia un Convenio de Colaboración Turístico